jueves, 25 de octubre de 2007

Compartiendo



Hoy quisiera compartir temas de la evaluación del próximo sábado 27 de octubre, para el primer nivel, y por otro lado, para el segundo nivel.
En primer lugar el "Cuestionario", referido a la Biografía de Moreno, basado en el libro de R. F. Marineau, trabajo realizado para el área de Psicodrama.

Luego, para el segundo nivel, un escrito inspirado en "Peligro, Amor a la Vista" de Dalmiro Bustos, resumen de sus conceptos, y un reportaje imaginario donde supongo las preguntas para el autor y sus respuestas.



Curso de Postgrado: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados
Psicodrama
Directores: Dr. Mario Sassi, Lic.María Elena Garabelli
Lic. Andrea Soria, Lic. Sandra Gnavi.-

Cuestionario Nº 1

1) Relate los aspectos más importantes de la vida de Moreno

Selección bastante difícil ésta donde aspectos importantes y pintorescas anécdotas se cruzan con el azar y las circunstancias. Como muy bien lo expresa Malcolm Pines, preliminando el apasionante y muy bien documentado libro “Jacob Levy Moreno,su biografía” de Rene F. Marineau, “Moreno fue un visionario y un creador, que ofreció a los seres humanos un nuevo camino de autorealización, camino que se origina en la espontaneidad y la creatividad y culmina en encuentros genuinos y satisfactorios”.
[i]
Por tanto, señalaremos como más importantes, en apretada síntesis los siguientes aspectos:
1. El nacimiento de Moreno en el año 1889, las circunstancias que lo rodean, como aparecen éstas en los documentos y como lo narra en su “Autobiografía”, sus antepasados, los miembros de su familia, su padre, Moreno Nissim Levy, siempre ausente, su madre, Paulina Iancu, de muy esmerada educación, casada por conveniencias, por sus hermanos.
2. Su niñez y adolescencia, signada por esa madre de origen judío, educada en una escuela de monjas, quién durante toda su vida siguió la profecía de una gitana: “Llegará el día en que este niño será un gran hombre y gente de todo el mundo vendrá a verlo”. Los juegos preferidos de Moreno eran los de representar a Dios de diferentes formas. “Junto con otros niños fabricaba un escenario que representaba al cielo...” representaciones que anticipaban la posterior instrumentación del psicodrama lo que René Marineau interpreta como su misticismo y “ primera megalomanía”, en relación con sus padres: la idealización de su padre siempre ausente “al punto de convertirlo en un Dios”, con el cual ... “pudo identificarse sólo a través de su vida imaginaria”. En este momento es muy importante la visión delante del Cristo de la Plaza de Chemnitz que le señala que es una persona extraordinaria, que estaba en este planeta para cumplir una función extraordinaria, que debía construir un mundo nuevo, momento que René Marineau interpreta como “segunda megalomanía”.
3. Sus años de estudiante, dentro y fuera de la Universidad de Viena, donde ingresa en 1909, período de actividad intensa cuando comienza a expresar las ideas y técnicas de lo que será más tarde, la sociometría, el psicodrama y la psicoterapia de grupo. Alternando entre la rebelión y la depresión, comienza la lectura de los místicos. Y su amistad con Jaim Kellmer, de influencia perdurable. Con él y otros compañeros funda la comunidad “Casa del Encuentro”, destinada a inmigrantes y refugiados. Este es el momento del encuentro con Freud con quien intenta acercarse infructuosamente. Y tambien con Alfred Adler con quien establece una larga amistad. Además es el período en que se interesa por el mundo infantil, en parte porque debió trabajar como Tutor para ganarse la vida, pero además porque disfrutaba encontrarse con ellos en los parques y jardines de Viena, contarles cuentos, jugar con ellos, estimulando su imaginación, creando un teatro para niños, cuestionando valores heredados de sus padres, todo lo cual le valió la persecución de las autoridades. Por tal razón decidió retirarse de esa actividad pero la experiencia le significó una marca perdurable para su futuro trabajo de terapeuta. Del mismo modo asistiendo a los Juicios de Tribunales y reconstruyéndolos luego con sus amigos, vislumbra las dos técnicas del Psicodrama: la técnica del doble y la inversión de roles. Además, en su trabajo con prostitutas se le hacen evidentes aspectos importantes de la Psicoterapia de Grupo. En esta etapa se produce el encuentro entre otros con Martín Buber que le inspira a desarrollar el concepto de tele.
4. Un aspecto muy importante en la vida de Moreno es su relación con Marianne Lörnitzo, a quien conoce poco después de su traslado a Bad Vöslau, a unos cuarenta kilómetros al sur de Viena, sin duda el período europeo más creativo. “Las Palabras del Padre” que publica en 1920, es de esta época. Expresa la filosofía que predica, filosofía de co-creatividad y co-responsabilidad, y que practica intensamente. Tambien escribe en esta época: “El teatro de la Espontaneidad” que proporciona una profunda visión del pensamiento de Moreno referente al teatro, la terapia, y las conservas culturales, concepto que desarrollaré más adelante.
5. En 1925, Moreno emigra a EE.UU. donde desarrolla un importante aspecto: el de científico y terapeuta maduro, a través de una filosofía integral de la salud mental, un método alternativo de psicoterapia y una metodología objetiva para la medición de las relaciones interpersonales. Los primeros años fueron de crecientes dificultades pero luego poco a poco, empieza a encontrarse con el deseado “nuevo comienzo en una nueva tierra” para la “tercera revolución psiquiátrica”, siendo la primera la de Pinel, la segunda la de Freud, y la tercera la de él. En este período, su necesidad de una musa, se ve reflejada en la relación con Beatrice Beecher, quién dictaba clases de Psicología Infantil en el Mt. Sinaí Hospital y se interesó en los trabajos sobre la espontaneidad. Como modo de ayudarle a obtener su visa le ofreció casarse con él y divorciarse posteriormente. Así hicieron en 1928, separándose en 1934, poco después que Moreno se convirtió en ciudadano norteamericano. Continuaron en una íntima y cariñosa relación, que se extendió a lo profesional, por muchos años. Posteriormente Moreno crea el Teatro de la Improvisación, en el Carnegie Hall en Nueva York, rodeándose de figuras muy importante que le dieron mucha notoriedad. Publica la revista Impromptu y entre otros, hace la primera investigación sociométrica en la cárcel de SingSing. Su nueva musa Helen H. Jenning, es la fuerza impulsora del desarrollo de la sociometría y la publicación de “¿Quién sobrevivirá?”, Todo un período de preparación para los años más creativos de su vida. Aspecto muy importante que desarrollaremos a continuación.
6.
Moreno está viviendo en una propiedad muy grande en Beacon, Nueva York., donde en 1936 instala el Beacon Hill Sanatorium y abre el teatro de Psicodrama Ya es un psicoterapeuta de fama creciente. Conoce a Florence Bridge y se casa con ella en 1938, tienen una hija, Regina, al año siguiente; pero Moreno no es feliz en su matrimonio. En 1941, traduce “Las Palabras del Padre” y conoce a C. Zerka Toeman, a quien le pide que lea las pruebas de la traducción inglesa. A partir de esto, “Zerka entró en su vida como nunca, antes ni después lo hiciera nadie. Se convirtió en su constante colaboradora y compañera y llenaría con creces todas sus expectativas”. Desde 1942, cuando Zerka y Moreno publicaron juntos “”The Group Approuch in Psicodrama”, hasta la muerte de Moreno en 1974, Zerka fue su colaboradora en todas las publicaciones, conferencias, talleres, y muchos otros emprendimientos. Fue su musa inspiradora, su administradora, organizadora, co-entrenadora, co-terapeuta, pacificadora ante las nuevas confrontaciones y controversias... Quiero destacarlo como el aspecto más importante de la vida de Moreno, (como el mismo lo reconoce en una entrevista periodística publicada en 1974). A mi entender, es lo que determina que Moreno se ubique en la historia del movimiento psicológico con su aporte particular: el psicodrama. Lo que veremos, a continuación en la segunda pregunta. Su vida en Norteamérica ha trascendido y por tanto es más conocida. De la excelente cronología del libro de René Marineau, quiero destacar por último, pero no menos importante, el aspecto de “peregrino” que permitió a Moreno, -viajando por el mundo, dando conferencias, organizando encuentros y congresos, creando asociaciones, consejos, academias, escribiendo libros, compendios, revistas y otras publicaciones- difundir su obra y dejar las bases filosóficas y prácticas de su pensamiento.



2) Ubique a Moreno en la historia del Movimiento Psicológico, destacando el aporte particular del Psicodrama.


La historia del movimiento psicológico es demasiado amplio para abarcarlo totalmente y quizás no lo conozca en demasiada profundidad para contestar exhaustivamente esta pregunta. Sin embargo, si me remito a mis estudios y experiencia de estos últimos años en educación, podré hacer una aproximación más ajustada, a través de Morris L. Bigge
[ii] quién hace una síntesis de las principales líneas que ha seguido el desarrollo de las teorías del aprendizaje., presentando los sistemas o punto de vista psicológico que los sostienen, con sus representantes más significativos y exponentes contemporáneos. En apretado resumen:

Tabla 1. Movimientos Psicológicos
Movimiento Psicológico
Personajes Destacados
Exponentes Contemporáneos

Psicología de la Facultades
San Agustín-John Calvin
Muchos fundamentalistas hebreo cristianos
Clasicismo
Platón - Aristóteles
M.J. Adler-R.M. Hutchins
Naturalismo romántico
J.J. Rousseau;Froebel;
P. Goorman-J.Holt. A . H. Maslow
Estructuralismo
J. F. Herbart
Muchos maestros y administradores
Conexionismo
E. L. Thorndike
A.I. Gates- J. M.Stephens
Conductismo
J. B. Watson
E. R. Guthrie
Reforzamiento
C.L. Hull
B.F. Skinner-K.W.Spence
Psicología de la Gestalt
M. Werheimer- K.Kofka
W. Köhler
Configuracionismo
B.H. Bode R. H. Wheeler
E.E. Bayles
Psicología del Campo o relativismo positivo
Kurt Lewin-E.C. Tolman- Gordon W. Allport-Adelbert Ames,jr.-J.S. Bruner -Hadley Cantril
R.G. Barker- M. L. Bigge-A. W. Combs-H.F. Wright


De acuerdo a esta tabla, el movimiento psicológico (por lo menos la psicología denominada “científica”, aplicadas en este caso, a las teorías del Aprendizaje) ha recorrido desde la “psicología de las facultades individuales”, un espiral creciente hasta los espacios grupales. En éstos, la interacción, las relaciones mutuas, la influencia del ambiente incluyendo a otras personas, la reestructuración de los espacios vitales, el “insight” de situaciones contemporáneas, se amplia considerablemente.
Jacobo Levy Moreno se ubica dentro de estas últimas tendencias, al investigar sobre las interacciones de los grupos.
Por otra parte, juegos y escenas dramáticas como método de estudio de la personalidad fueron estudiados por Binet (1893) de tipos psicológicos infantiles por Britain (1907), Libby (1908) Russolino (1908) y para el examen diferencial de la sugestionabilidad en niños, Heavy y Fernad (1911), pero es J. L. Moreno quien combina la técnica de la escena con la técnica situacional, creando el psicodrama y la psicometría.
[iii]
“Ya antes de la Primera Guerra Mundial había organizado en grupos a las prostitutas de Viena”, y como médico de los campamentos de refugiados “observó que las tensiones de los grupos pueden generarse o reducirse según el modo de inserción en grupos sociales artificiales”. Además, “vislumbró la potencialidad del hombre para ser actor en el teatro de su propia vida y allí reconocer y resolver algunos de sus conflictos”. Esos serían sus principales aportes a la psicología y a la Psicoterapia de Grupo, aportes que se adelantaron a su época y aún hoy siguen en muchos casos incomprendidos y no tan difundidos. Malcolm Pines, ya mencionado, señala que se ubica en la historia del movimiento psicológicos junto a Slavson, pionero norteamericano, ingeniero y educador, inspirado por el psicoanálisis, fundador de la American Psychoterapy Association, quien sentó las bases de la terapia de grupo activa para niños y adolescentes y a S. H. Foulkes, psicoanalista formado en Viena y luego en Francfort, con sociólogos marxistas. Pero agrega que Moreno “fue un bohemio...,de inspiración mística posiblemente maníaca, ...criatura de su época, tiempo de búsquedas, de nuevas formas literarias, dramáticas y artísticas...”.

Para concluir esta respuesta, J.L. Moreno fue un adelantado en su época, (un análisis pormenorizado de esa época y lugares que le tocó vivir sería apasionante analizar, pero que excede este trabajo) época de transición hacia lo que ahora se llama postmodernidad y que abrió senderos hacia –entre otros- la psicología transaccional de Berne, las psicoterapias por el arte, musicoterapias, danzaterapias, terapias por expresión plástica, etc.
[iv] En las caracterizadas como experiencias “misticas” y apreciaciones “megalomaníacas” de Moreno, podemos vislumbrar a las nuevas tendencias que hoy parecen tener cada vez más auge: la psicología transpersonal,[v] y a las que –desde C. G. Jung- crecen hacia el rescate de una dimensión “espiritual” que el ser humano está clamando cada día con más urgencia.

3.- a) Cuál es el origen del Movimiento Psicodramático?. b) Destaque las precisiones Morenianas acerca de las conservas culturales.

a) El movimiento Psicodramático Moreniano tuvo su origen en su infancia, y ya en sus mencionados juegos “a ser Dios” estaban en germen. Paulatinamente se desarrolló en las experiencias posteriores como ya hemos ido señalando. “El psicodrama como método terapéutico fue desarrollado a partir de sus experiencias tempranas en el teatro de la espontaneidad y en la terapia comunitaria. Cobró fuerza en Beacon y luego en el Sociometric Institute de Nueva York. En 1942, cuando Moreno publicó, con Zerka, su primer trabajo sobre el tema, los principios de la sesión de psicodrama ya estaban establecidos. La sesión constaba de tres partes: a) la atemperación (caldeamiento), b) la acción y c) el intercambio (compartir); el grupo incluía: 1) protagonista, 2) yoes auxiliares 3) director y 4) público; las principales técnicas eran: inversión de roles, técnicas del doble y espejo; finalmente los procesos tele y co-inconsciente se hacían evidentes durante la sesión que a menudo investigaba el átomo social del paciente. En los años siguientes el método se expandió y afinó. El personal del Sanatorio Beacon Hill que había fundado en 1936, desempeñó los roles de yoes auxiliares y más tarde los internos, y en especial las enfermeras y los asistentes sociales, acudieron a practicar psicodrama, en un ambiente particularmente favorable por su tamaño reducido y atmósfera de comunidad. El Sociometric Institute y el Teatro de Psicodrama de Nueva York , creados en 1942, eran otros laboratorios excepcionales y atraían a gentes de diferentes campos, como Fritz Perls, S. H. Foulkes, Eric Berne y muchos otros. Directivos y personal de St. Elizabeths Hospital de Washington D.C. se interesaron en las experiencias de Beacon y el 8 de junio de 1941 se inauguró oficialmente un teatro de psicodrama en ese hospital, el primero que construyó un teatro de esa naturaleza. Ayudó a este desarrollo el gran número de miembros del ejército que debían tratarse y el numeroso personal de la Cruz Roja necesitado de entrenamiento. En 1942 el hospital creó un cargo oficial destinado a un psicodramatista, promovió el psicodrama como terapia de grupo, y se facilitó el empleo de música, baile y drama dentro del ámbito terapéutico del hospital.”.
“En especial por el gran número de víctimas de la guerra necesitadas de tratamiento, el psicodrama se implementó en hospitales y universidades de todo EEUU. A fines de la década del 40 el psicodrama estaba camino a ser reconocido como una forma específica de terapia que requería un terapeuta diplomado. Este desarrollo hizo que Moreno escribiera nuevos libros sobre psicodrama, promoviera una asociación para reagrupar a los psicodramatistas y psicoterapeutas de grupo y a partir de 1950, programas de entrenamiento a través de la ´American Society of Group Psychotherapy and Psychodrama´ y el ´Moreno Institute´ que luego se difundieron por todo EEUU y el mundo”.

b) Conserva Cultural: “es el producto terminado de un esfuerzo creativo. Por ejemplo: un libro, una obra teatral, una sinfonía. Moreno dedicó grandes esfuerzos a hacer desaparecer las conservas culturales, en especial en el terreno teatral. Consideraba las conservas culturales como una barrera a la creatividad y esperaba sustituirlas por un comportamiento nuevo y espontáneo. Como forma de eliminar las conservas culturales, creó el Axiodrama, -(como la primera etapa del sociodrama y el psicodrama)- drama basado en los valores sociales éticos. Para ilustrar el concepto de axiodrama publicó protocolos axiodramáticos. El objetivo final es obligar a todos, actor, director, autor y hasta al espectador, a dejar en libertad a su verdadero yo, y no esconderse detrás de una máscara o rol”.
El concepto de “Conserva Cultural” y el intento de despertar al “hombre espontáneo” sirven para comprender el desarrollo del psicodrama.


Para Concluir

El 14 de mayo de 1974, muere Jacobo Levy Moreno, en su casa de Beacon, Nueva York. La Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, publica en diciembre de 1975 su Revista Argentina de Psicología, año V, Nº 17-18, 1974/75.
[vi] En la misma, Roberto Losso y Carlos Martínez Bouquet escriben en las primeras páginas: In Memorian Dr. Jacobo Levy Moreno, que reproducimos como conclusión de este trabajo: “El 14 de mayo pasado falleció a los 83 años de edad Jacobo Levy Moreno, creador del Psicodrama, en momentos en que esta disciplina goza de una difusión y aceptación cada vez más amplias: en psicología, en pedagogía, en sociología, se han incrementado considerablemente el uso de las técnicas dramáticas.
De nacionalidad rumana, nacido en 1892, Moreno vivió en Viena desde niño hasta 1925: allí sentó las bases del psicodrama; continuó desarrollándolo en EE.UU. donde se radicó ese año.
En su creación influyeron fundamentalmente tres intereses personales: el teatro, en el que buscaba un cambio del drama representado al drama vivido, la psicoterapia y la sociología: en este sentido jerarquizó lo grupal en psicoterapia y la religión: ubicado en el jasidismo, corriente mística judía que busca atraer a Dios a lo cotidiano y establecer con él una relación más directa.
De sus obras se han publicado en castellano, Psicodrama, Psicoterapia de Grupo y Psicodrama y Fundamentos de Sociometría, entre otras.
Estuvo en Buenos Aires con motivo del IV Congreso Internacional de Psicodrama en el año 1969.
Aún no podemos medir la magnitud y extensión de los desarrollos que habrán de sobrevenir en el futuro, a raíz de los aportes que este genial innovador introdujo en psicoterapia y en otras disciplinas.
Desde hace treinta años se ha entablado un diálogo fecundo entre los revolucionarios medios técnicos introducidos por Moreno y otras corrientes psicológicas, especialmente el psicoanálisis, cuyos frutos permiten pronosticar la permanencia y validez de la obra de Moreno.
Testimoniamos aquí nuestro reconocimiento por las enseñanzas que de él hemos recibido”.

Norma N. Pellegrino


Mina Clavero, 1º de julio 2005
[i] Todos los encomillados se refieren al libro: “Jacob Levy Moreno, su biografía” de Rene Marineau, Hormé Colección Psicodrama. Sin fecha. Curso de Postgrado Psicodrama. Cátedra de Psicopatología. Hosp. De Clínicas de Córdoba, Fotocopia Eureka, Córdoba. 18-06-05
[ii] “Teorías de Aprendizaje para maestros” Morris L. Bigge. Ed. Trillas. (sin ref. de fecha). Fotocopia. Curso: “Sujetos, escuelas y aprendizaje”. UEPC: Mina Clavero, Año 2004
[iii] “Teatro y Psicoterapia”. Norma N. Pellegrino. Monografía para el Servicio Nº 23, del Dr. E. López de Gomara, Hospital Bordas, Buenos Aires. 15/01/70
[iv] “Una psicoterapia por el arte” Sara Pain- Gladys Jarreau. Nueva Visión. 1995. Véase además. “El Teatro, educación y Terapia”, Norma Pellegrino. Monografía de la Pre-residencia en Psicología Clínica del Hospital Bordas de Bs. As. Servicio 23. Drs. E. López de Gomara, M. Montenegro y otros. Año 1971
[v] “Psicologías Transpersonales” Charles T. Tart. Colección Ideas y Perspectivas. Paidos, Bs. As. 1ª ed. en castellano, 1979. En el Tomo 1, capítulo 2, Tart supone una serie de presupuestos de la psicología occidental ortodoxa. Entre otros, menciona el supuesto. Ser científico y ser un místico son cosas incompatibles: “ Si una persona es un científico competente... no puede ser al mismo tiempo un místico que hace cosas ´extravagantes´ dentro de su cabeza. Se considera que existe un abismo entre los tipos de mentalidad necesarios para uno y otro rol. Y, como ser un místico es considerado patológico para la mayoría de los psicólogos ortodoxos, ese abismo es bueno que exista. Una de las observaciones más desaprobatorias que pueden hacerse sobre la obra de un científico es decir que muestra inclinaciones ´místicas´. Pese a tal supuesto, hay muchos ejemplos históricos de científicos que han sido místicos al mismo tiempo. Pascal, por ejemplo, tenía experiencias místicas de considerable intensidad... Una de las demostraciones más interesantes de esta compatibilidad es un estudio que Leshan (1969) hace sobre las similitudes que existen entre la visión del mundo que existe entre físicos y místicos” (op. cit. pg. 111)

[vi] Ed. Nueva Visión, 1975.
Y con respecto al segundo nivel:

En el día de la fecha la Prof. Lic. M. E. Garavelli propone como bibliografía, el libro de Dr. Dalmiro M. Bustos: “Peligro... Amor a la vista, Drama y Psicodrama de Pareja”, para reseñar los siguientes términos:
v Vínculo
v Relaciones interpersonales
v Rol
v Pareja

El autor presenta estos conceptos a través de una introducción donde destaca “la enorme complejidad de los vínculos de pareja en una época marcada por cambios profundos en la estructura social”,
1 cambios en las costumbres, en el rol del hombre y la mujer, en los mitos que sobre éstos se han tejido a través de los tiempos, (a los que dedica tres interesante y exhaustivos primeros capítulos) y en “los fantasmas que pueblan nuestro mundo interior”. Utiliza para ello, la teoría de las relaciones interpersonales de J. L. Moreno que según Bustos es “la primera formulación teórica que toma los vínculos como punto de partida” advirtiendo sobre la necesidad de una base metodológica clara para que el encuentro tenga una distancia óptima y no atente contra la salud mental del terapeuta debido a las contradicciones entre teoría, técnica y filosofía que los muchos espacios vacíos de las teorías de Moreno dejan para desarrollar.

Bustos retoma la concepción del hombre de Moreno desde una célula mínima: el vínculo. “Toda consideración que no incluya esta díada mínima no es más que una mera especulación donde uno de los componentes de la díada se excluye artificialmente. El ‘observador’ es parte activa, y no pasiva y excluíble de lo observado”. Por eso la insistencia de la profesora Lic. María Elena Garavelli en la clase del 26/09/05 de que en Psicodrama no se hacen observaciones en Cámara Gessell (como yo comenté personalmente que había hecho). “No hay observadores no participantes, ya que dichas observaciones (en Cámara Gessell) pertenecen a otros encuadres teóricos”.
Volviendo a Bustos, éste se basa en el concepto de “relaciones interpersonales” de Moreno
2 para introducir, -en un libro anterior-3 una fórmula simple que permite distinguir dos tipos de vínculos: vínculos simétricos y vínculos asimétricos. Los primeros “tienen nombre propio... así por ejemplo, esposos, amantes, hermanos, compañeros, amigos, son todos vínculos simétricos... Por otro lado, los roles asimétricos deben ser nominados por los dos roles que lo componen, como por ejemplo, profesor-alumno, terapeuta- paciente, padre/madre-hijo, jefe-empleado, etc. Estos vínculos carecen de nombre y deben ser denominados por los dos roles que lo componen con reglas de juego diferentes en ambos casos. Desarrolla luego el concepto de Moreno: “Lo primero es el grupo” que “nos invita a concebir al hombre como una unidad indivisible de su entorno”, diferenciando dentro de esta red vincular “al hombre aislado, al hombre en pareja, conformando un triángulo, una cadena, o finalmente, un círculo”. Esta noción de vínculo como única noción operativa en la teoría de las relaciones interpersonales permite a Bustos relacionarlo con el psicoanálisis, particularmente con Enrique Pichon Riviere. Citando a su prologador Fernando Taragno: “Con la teoría del vínculo (que E. Pichon Riviere recupera para el psicoanálisis) logra el salto cualitativo. a una psiquiatría social”.
De este modo los conceptos de vínculo en las relaciones interpersonales de Moreno, sus dinámicas, sus patologías, etc., permiten a Bustos conjurar el “peligro... amor a la vista, drama y psicodrama de pareja” que da título al libro que estamos trabajando.

Con respecto a rol, Bustos toma el concepto de Moreno para definir al mismo, como “la primera unidad ordenadora y estructurante”; “primero es el grupo, el grupo implica interacción y toda interacción se ejerce a través de un rol. Hay tantos roles como acciones posibles...” Y luego “Cada rol es la fusión de elementos individuales y colectivos; está compuesto por dos elementos, sus denominadores colectivos y sus diferencias individuales... La parte tangible de lo que es conocido como yo son los roles con los que opera”.
Sostiene Bustos que: “Los vínculos, (tal como hemos visto en el párrafo precedente) son unidades de interacción, (mientras que) los roles son los polos individuales de esa interacción”
Por otro lado, advierte ante la posible confusión en el sentido del rol:
v En vez de tomarlo como unidad indispensable de conducta se lo toma como sinónimo de máscara defensiva
v Siguiendo a Pichon Riviere no se lo diferencia del concepto de persona, apuntando a los diferentes roles de terapeuta y paciente, como repetición de una situación pasada. Además a “la identificación proyectiva e introyectiva, dinámica subyacente a la creación de la máscara”
v Se lo confunde con el rol del actor de teatro donde éste “desempeña un rol ajeno a sí mismo”

Todo lo cual lleva a definir el concepto de rol que se utiliza en todo el libro: “como unidad normal de conducta”, por otro lado “transitorios (al decir de Pichon Riviere) y variados,... aquí como docentes, allá como analistas, en casa como padre, o como compañero”.

Al respecto, bien vale la pena, -me parece-, transcribir textualmente lo que D. Bustos dice al respecto, aunque la cita resulte larga. “Moreno describe tres categorías de roles: psicosomáticos, sociales y psicodramáticos. Los primeros son los más cuestionables, ya que para que una acción tenga categoría de rol debe cumplir algunos requisitos básicos, siendo el más importante el de conciencia posible sin la cual no puede admitirse ese comportamiento como unidad de conducta. La maduración psicofísica de un lactante, al ser sumamente precaria, no permite esa posibilidad; se torna totalmente incoherente aplicar un concepto eminentemente social y de interacción, a una conducta de estas características. Por otro lado, los roles psicosomáticos son funciones esenciales inherentes al rol de hijo. La madre o adulto significativo que ejerza esa función, comenzará a introducir determinadas modalidades al acto de mamar o a través de la manera que se cambian los pañales, frecuencia y cuidados, condiciones de cambia y ansiedad con que ella actúa, generando situaciones de seguridad o inseguridad esenciales para el desarrollo del futuro bebé...” Remitimos al texto que estamos analizando (página 78 y siguientes) para explicar las siguientes conclusiones con respecto a los roles psicosomáticos–que aquí resumiremos a los fines del presente trabajo:
v El rol de hijo tiene en sí mismo la función de internalizar las reglas, conviertiéndose en lo que se podría llamar el Yo. Para Moreno es el Rol el que estructura el yo, y no al revés.
v Estas experiencias van diferenciando dos aspectos del yo: el normativo y el de selector de roles. Dependiendo de la situación, el Yo selecciona el rol adecuado para la misma. De este conjunto de relaciones surge la matriz de identidad, la cual condiciona valores sociales y dinámicas que han de marcar profundamente la vida del nuevo ser.

Con respecto a los roles sociales según Moreno, son los que “responden a generalizaciones convencionales de acuerdo con determinantes culturales”, el rol de bombero, maestro, etc., definidos con pautas generales y no específicas. (la vestimenta roja, el sombrero dorado, etc., en el primero, por ejemplo), aunque algunos autores como Alfredo Naffah Neto le dan un significado más amplio, objetando esta clasificación, lo cual –según Bustos- modifica y enriquece la clasificación de roles de Moreno, aunque se pregunta si no confunde más el panorama de la obra de Moreno, “ya de por sí, poblada de imprecisiones”

Por otra parte el rol psicodramático “tiene todas las características de unicidad que hacen que una tía (por ejemplo) que hace un yo-auxiliar en una sesión de psicodrama sea una tía particular, única, irrepetible, o que el médico será ese médico, el padre será ese padre con sus particularidades. Los estereotipos sociales se unen al desempeño de ese padre con sus particularidades.....Los estereotipos sociales se unen al desempeño espontáneo para producir esta categoría de roles.

Aparecen así el contrarrol, que se denomina, rol complementario ( abuelo-nieto, madre-hijo paciente -terapeuta, etc.) y el rol suplementario que deriva de la fantasía de inexistencia de vínculo en el cual cada uno de los términos de una relación se comporta como si fuera una parte de un todo, sin solución de continuidad (llamados vínculos simbióticos donde se pasa de un estar con el otro a la fantasía de ser parte del otro, ejemplo en los estados transitorios de enamoramiento).
De las respuestas a estos roles surgirán conceptos fundamentales tales como: espontaneidad, agrupamiento de roles o cluster, roles pasivos, activos e interactivos, y las diferentes patologías de los roles, con lo que finaliza el capítulo V del libro que estamos analizando. Todo lo cual da lugar a los vínculos de pareja, el último de los términos a analizar propuestos por la Prof. Lic. M. E. Garavelli, algunos de cuyos aspectos intentaremos presentar a la manera de un diálogo imaginario con el autor.


Pregunta.- Dr. Dalmiro Bustos, ¿de qué “peligros” nos advierte cuando hay “amor a la vista”?.
“D.B.”.- En primer lugar, en las peripecias que se producen en una relación, debemos de advertir desde el lugar del terapeuta, la dudosa denominación de patologías –concepto médico biológico- extrapolado al campo de las relaciones interpersonales. Un enfoque psicopatológico que no contemple la dinámica vincular, los ideales o modelos sociales como macrotexto del vínculo, etc., estará cayendo en una grave simplificación. Conceptos tales como “normal” o “anormal” deben ser calificados de dudosos e inconstantes. Debemos tener en cuenta el modelo social imperante, la idea de perdurabilidad en el vínculo matrimonial, la sexualidad, la decisión de tener o no hijos, los factores económicos, los roles femeninos y masculinos en los distintos contextos...
P.- Siento que en estos momentos la agresión es algo muy común en nuestra sociedad y esto se siente particularmente en las parejas, en las familias...
“D.B.”.- La agresión forma parte del vínculo de pareja. La primera herida que la produce es la abdicación de la individualidad. Esta herida es más fuerte en el hombre, cuyo ideal no incluye la dependencia, la cual lo hace sentir inferiorizado. La agresión, que se integra a veces exageradamente a la sexualidad, proviene de esa ambivalencia. Odia a quien ama porque odia amar. Y la sexualidad permite vehiculizar esta agresión disfrazada de pasión. ¡Un poco exagerada!. La remito a mi libro, pg 92 y siguientes para diferenciar “necesidad” y “deseo” que le servirá para aclarar su inquietud con respecto a la agresión. En general muchas veces liberar la rabia alivia y otras, no. Y esto tambien va para el diálogo. No hay fórmulas para conjurar este “peligro” del “amor a la vista”.
P.- Qué es lo que indica que hay “amor a la vista” y puede “ser peligroso”
“D.B"- Por lo menos desde el punto de vista de lo que lo constituye, una pareja se compone de: a) sexualidad b) afecto y c)proyecto común. En términos generales los tres aspectos son eje de la relación en diferentes momentos. En el vínculo que recién comienza predomina la sexualidad, luego le sigue el afecto, que será esencial de aquí en adelante. En la primera etapa lo peligroso es cuando estas condiciones crean proyectos a largo plazo... Muchos casamientos de corta duración nacen así.
P.- Si, y tambien he visto parejas basadas en el afecto y en el proyecto común, que se rompen y ...
“D.B”.-Vivir en pareja supone vivir en crisis. El vínculo debe soportar transformaciones y pérdidas continuas... Le remito a la pg. 98 y siguientes de mi libro, para una descripción más detallada de los “peligros” del “amor a la vista” través en tres períodos básicos que yo llamo primera crisis –durante la etapa de enamoramiento- la segunda crisis –alrededor de los 35 o 40 años- cuando la juventud se empieza a alejar, y la tercera crisis cuando el reencuentro puede enfrentar a un vínculo sin vida.
P.- Supongamos Dr., que amor más que “a la vista”, ya está instalado, ¿Siguen los peligros?
“D.B”.- .... Existe lo que he dado en llamar “Patología de los vínculos”, que he descripto en el Capítulo VII, pg. 103 y sig. de mi libro, según los diferentes tipos de vínculos, de acuerdo con su modalidad operativa, según el mecanismo de comportamiento predominante, etc... Aún a riesgo de importantes limitaciones haré una síntesis de estos tipos de vínculos en ocho categorías:
a) Espejo (subdividido a su vez en grados de distorsión especular), en el cual la conciencia de la existencia del vínculo es mínima: cada uno se ve muy centralmente a sí mismo, dejando poco espacio para el otro. La terapia aquí es difícil. El terapeuta pasa a ocupar el lugar del espejo. Si no lo hace, abandonan la terapia. Suelo indicar un tiempo previo de terapia individual o de grupo, antes de aceptar tratar el vínculo.
b) Doble. Aquí, el otro existe como una neta prolongación de sí mismo, no especular, sino que uno y otro conforman un todo indivisible.
c) Antropofagia. Este es en realidad una realidad del doble, pero con apariencia contraria. Ambos viven destrozándose. Se pelean por cualquier cosa, parecen fieras siempre dispuestas a atacar, pero no pueden –en el fondo no quieren- separarse. Hay una secreta complicidad para invalidar la acción terapéutica, ya que ésta amenaza la defensa.
d) Desconfianza. Aquí, alguien está siempre por hacer algo, hay que estar en guardia. El sospechoso mayor es el que parece más inocente. El rol de sospechoso puede desempeñarlo ambos alternativamente o uno de los dos asumir uno de los roles en forma fija. El clima tensional es fuerte.
e) La irreflexión: vínculo de descarga. Si consideramos que todo impulso necesita de un yo-procesador para poder generar una acción constructiva, podemos decir que de no existir –o ser insuficiente- esta instancia, se generará una acción cuyo objetivo principal es la descarga de tensiones. Algo así como descargar un peso, no importa cómo ni dónde. De la misma forma, un vínculo puede no tener suficiente capacidad de postergación de la acción, como un continente con poco espacio con relación a lo que se pretende colocar dentro de él.
f) Sufrimiento y culpa. Aquí la depresión se instala en el vínculo. Toda expresión de placer está disminuida, sustituida por el sufrimiento. Cuando éstas son las coordenadas, el poder está en manos del que más sufre. La máscara de sufridor es muy efectiva en crear climas densos: siempre parece que uno molesta o que hizo algo que causó mucho sufrimiento. La espontaneidad se reduce a cero.
g) Control. Aquí, del mundo marcado por la culpa, pasamos al mundo de la norma. La saludable previsión, la pauta ordenadora, que permite hacer planes y tener un buen grado de seguridad se vuelve rígida, incuestionable. Se solidifica el proyecto común. Un clima rígido e inmovilizante contamina a toda la familia.
h) Histrionismo. Aquí todo parece tan cercano a la vida real que llega a confundir. El histrionismo toma el mando en este tipo de vínculos. Los roles pueden repartirse en dos actores, o uno será el actor y el otro el público: importa el show y no el rol que se desempeñe. Los verdaderos sentimientos quedan ocultos.
P.- ¿Qué ejemplos de lo anterior podría ayudarnos a diferenciar unos de otros?
“D.B”.- Mire, esta apretada síntesis sólo es un intento limitado de responder a su pregunta, una extrapolación de conceptos de mis libros, particularmente “Peligro... amor a la vista”, el más reciente, de 1992; “Nuevos rumbos en Psicoterapia psicodramática” de 1985 y el más antiguo “Psicoterapia Psicodramática”, editado por Paidós en 1972. Además de toda la experiencia de más de treinta años en mi instituto “J. L. Moreno” en Buenos Aires, en San Pablo... Le remito a esos textos para un marco teórico adecuado y para algunos ejemplos que ilustran y diferencian dichas categorías, sin agotarlas.
P.- Dr. ¿Cuáles son las técnicas que Ud. utiliza en las terapias de parejas?
“D.B”.- Partimos del supuesto de que todo tiene un lugar donde ocurre (locus)... Como base general, cuando una pareja nos plantea un conflicto, éste será el qué, disponiéndonos a investigar dónde se produjo o conjunto de factores condicionantes pero no determinantes, y cuándo fue desarrollándose en su dimensión temporal. Si nos referimos al vínculo en el cual deseamos operar, buscaremos estos parámetros para comprender las razones de las conductas defensivas que lo empobrecieron. Nuevamente la remito al libro “Peligro...” capítulo VIII, páginas 122 y siguientes, para ampliar lo que le estoy diciendo sobre algunos procedimientos técnicos que utilizo. Si Ud. quiere saber sobre las técnicas generales del Psicodrama la remito al libro de Moreno “El Psicodrama”, de Editorial Paidós- Hormé, de 1961 o a mis libros anteriores “El Psicodrama” editado por Plus Ultra en 1974, y los que le dije recién. En síntesis, la sociometría me permite pensar en términos alejados de distorsiones moralizadoras. Podemos decir que es pasible de terapia todo vínculo binario, no ocasional, que proporcione a sus componentes más sufrimiento que los “naturales”. Para considerar este vínculo como pareja debe tener por lo menos dos de los componentes que ya le mencioné: afecto, sexualidad y proyecto común. Trato personas que conviven, otras que no lo hacen. Personas que tienen relaciones múltiples abiertas. Homosexuales. Los conflictos no se diferencian demasiado. Incluso en los homosexuales. Muchas veces aparecen en ellos los mismos mitos, desvalorizaciones y tensiones que pueblan el Olimpo heterosexual.
P.- Permítame Dr., una disgregación personal.
“D.B”.- Sí, por favor.
P.- En octubre del año 1969, se realizaron en Córdoba las Primeras Jornadas de Psicodrama, que estaban a cargo del Dr. Rojas Bermúdez y de Ud. mismo. Entusiasmada por esa experiencia me fui a Buenos Aires, al año siguiente.En marzo de 1971, estaba haciendo la pre-residencia en el Hospital Bordas. Formaba parte de la Asociación Argentina de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo. Todavía guardo una carta del Dr. Jorge P. Bartolini, Director del Instituto de Psicodrama de esa Asociación que quedaba en la calle Santa Fe 3380 de la Capital, donde se me comunicaba que la Comisión de Enseñanza me concedía una beca para el primer semestre de seminarios sobre Psicodrama. Tuve el privilegio de docentes como el Dr. Rojas Bermúdez y a “Tato” Pavlovsky, al Prof. Rinavera en Psicodrama, a la Psicóloga Bogliana, como adjunta, al Dr. Quintana en Psicopatología y Psiquiatría Dinámica, a Pickholz, entre otros. Si mal no recuerdo Ud. mismo, dictaba algunos Seminarios... Luego, un grupo encabezado por la Dra. Nélida Sakalik de Montagna se separó. Como ella era mi psicoterapeuta individual, nos fuimos a la calle Mansilla 2626..., donde funcionó el Instituto Piloto de Psicodrama y Psiquiatría Social, el IDAR. Después, por varias razones personales, (algunas relacionadas con los temas de su libro: “Peligro...”), me fue a vivir a Rosario. Eran épocas tormentosas en lo personal y en lo social... En la nota que le mencioné, el texto impreso “Miembro del World Center of Psicodrama, Group Psychoterapy and Sociometry” y “Presidente Honorario J. L. Moreno” debajo de “Asociación Argentina de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo”, aparecían tachados.
“D.B”.- Efectivamente eran épocas de crisis. Pero a su vez, un período riquísimo, donde el psicodrama y el trabajo grupal adquieren un gran desarrollo en el país. Podríamos considerarla como la Segunda etapa del Psicodrama: años 1963/1976, donde se crea la Asociación Argentina de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo (1963). Se separan tres de sus miembros fundadores (1964) y se van diferenciando las dos escuelas: psicodrama moreniano y psicodrama psicoanalítico. Además se funda el Grupo Experimental Psicodramático Latinoamericano (1965) que realiza una importante trayectoria hasta finales de 1975. Sus integrantes continúan en el psicodrama psicoanalítico, produciendo en el ámbito teórico y clínico. Algunos hacen integraciones nuevas.
P.- Como en su caso, Dr. ¿Verdad?.
“D.B".- Sí. Se jerarquiza, pese a las enormes resistencias y va logrando mayor concurso. Prueba de ello resulta ser la cantidad y calidad de textos publicados y las aplicaciones en la clínica psicológica, en la educación, en el trabajo institucional y socio-político. De nuevo, la remito al Texto “Conversaciones con Dalmiro Bustos, cuando el psicodramatista protagoniza” de Susana M. Duclós , publicado por Editorial Lumen-Hormé,
+ y al artículo: HISTORIA DEL DESARROLLO Y DE LAS PRACTICAS DEL PSICODRAMA EN LA ARGENTINA de los Autores: Lic. Olga Albizuri de García·* y Dr. Bernardo Kononovich·** en la Revista Argentina de Psicodrama y Técnicas Grupales, N# 3, Año IV, Mayo de 1988. Publicación de la SOCIEDAD ARGENTINA DE PSICODRAMA. Puede consultarla también en Internet en la Página de la SAP-
P.- Creo que en alguna época, Usted estaba integrando los conceptos morenianos al Psicoanálisis... ¿verdad? Y en desarrollar conocimientos para tratar conflictos de pareja. que luego...
“D B”.- Sí, era mi época de “racionalismo máximo”. Luego, muchas aguas han pasado bajo los puentes. Entre otros, mi trabajo en La Plata con los padres de hijos en la guerra de Las Malvinas, fue revelador de la pedante superioridad con que observaba de lejos temas que hoy me hacen comprender que todo conocimiento es parcial y limitado.
Recuerdo haber leído en un trabajo cuyo origen no recuerdo, perdone la omisión de su autor, que la mínima expresión de la materia estaría rodeada de una energía cualitativamente diferente. Esta enorme masa energética sería el lugar de donde el espíritu proviene y a donde vuelve después de la muerte. Y esta masa de energía diferenciada no sería el lugar donde se encuentra Dios, sino que sería Dios mismo. Aquello de donde provenimos y hacia donde vamos, principio y fin de todas las cosas...
P.- Muy interesante y profundo Dr. Bustos. Coincide con lo que dice el Maestro Espiritual y Filósofo hindú Prabhat Ranjar Sarkar con el concepto de “Microvita: la misteriosa emanación del Factor Cósmico”. Se puede consultar en INTERNET.
[1]
“D.B”. - Y con Stephen W. Hawking, Carl Sagan y muchos físicos “duros” insospechados de “espirituales”. El mismo Moreno dice poéticamente en “Las Palabras del Padre” muchos pensamientos sobre el alma, la vida y la muerte que pareciendo megalomanía indican una máxima modestia: compartir la condición divina.
P.- Dr. Bustos, nos hemos ido bastante lejos de la relación de pareja, del “peligro de amor a la vista”...
“D.B”.- No crea. En una relación de pareja puede darse una comunión de cuerpos, de afectos, o de proyectos comunes, como vimos más arriba, pero ninguno de estos tres factores, o los tres juntos, es tan importante como una comunión de almas, que integran en uno solo los tres elementos y los hacen indivisibles. Sin ésta condición será tan sólo una convivencia de soledades. Y este es el mayor peligro.
P.- Muchas gracias, Dr. Bustos, este diálogo me ha resultado fascinante. Hasta Pronto.
“D.B”.- Un gusto. Saludos al Grupo de Postgrado de Psicodrama del Hospital de Clínicas de Córdoba.----------------------------------------------------------------------------------Notas al Final de Texto
[1] Shrii Prabhat Raijan, “A few problem solved-Part 8” Revista Universal Renaissance, Calcuta, 31 de diciembre 1998.
1 Dalmiro M. Bustos, Peligro... Amor a la vista, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1992. Todas las referencias remiten a esta edición. Inclusive las notas al pié que no indiquen lo contrario.-
2 Moreno en 1937 funda una revista “Sociometry, a journal of interpersonal relations” donde aparece por primera vez el término: “relaciones interpersonales”. La sociometría contiene desordenadamente todo lo que después será el psicodrama desarrollado fundamentalmente en Beacon, Nueva York.
3 D. M. Bustos: “Nuevos rumbos en Psicoterapia Psicodramática”, Ed. Momento, 1985
+ Susana Modesto Duclós es una conocida Psicodramatista de Florianópolis, Brasil. Un día le propone a Dalmiro Bustos hacer un libro en el que cuente sus vivencias como terapeuta. El psicodrama ofrece la opción de que el terapeuta esté en búsqueda emocional donde paciente y terapeuta se reconocen profundamente.
· * Albizuri de García, Olga tiene una sistematización personal en la formación de Psicodramatista, poniendo el acento en la transferencia del terapeuta. Destaca la importancia de la investigación de la identidad profesional y del narcisismo del coordinador. El rol social y el compromiso del mismo dentro del contexto socio-político. Ha elaborado una técnica de psicodrama de parejas en base al concepto de pactos inconscientes. Dentro de la dramática grupal se ha ocupado de dar un lugar particular a la dramática social.
· Kononovich, Bernardo. Trabajó en la vertiente del psicodrama psicoanalítico en las instituciones. Es operador institucional creó una metodología llamada Psicodrama comunitario con psicóticos, como una propuesta asistencial diferente en la búsqueda de modelos integradores con ese tipo de pacientes. Es destacada su labor en la formación de Psicodramatista.

Eso es todo. Mucha Suerte en la evaluación del sabado 27/10/07. Norma N. Pellegrino -Nirmala-



No hay comentarios: